Regiones Naturales
del Ecuador
Introducción:
Ecuador está dividido en cuatro
regiones geográficas: la Costa, que comprende poco más de la cuarta parte del
país; la Sierra, que se extiende en una doble hilera de montañas y una estrecha
meseta deshabitada conocida como valle interandino; el Oriente o región
Amazónica, al este de los Andes, e Insular, integrada por el archipiélago de
Colón, que comprende seis islas grandes y nueve pequeñas de origen volcánico,
aunque la mayoría de los volcanes están extinguidos.
La región de la Sierra se extiende entre las dos cadenas de la cordillera de los Andes, la Occidental y la Oriental, con más de una docena de picos por encima de los 4.877 metros de altitud. El Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo (5.897 m) y el Chimborazo (6.267 m), nevado o volcán inactivo, están situados, el primero entre las cordilleras Occidental y Oriental, y el segundo en la cordillera Occidental de los Andes.
La región de la Sierra se extiende entre las dos cadenas de la cordillera de los Andes, la Occidental y la Oriental, con más de una docena de picos por encima de los 4.877 metros de altitud. El Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo (5.897 m) y el Chimborazo (6.267 m), nevado o volcán inactivo, están situados, el primero entre las cordilleras Occidental y Oriental, y el segundo en la cordillera Occidental de los Andes.
https://www.youtube.com/watch?v=2GLetHOtYJg
Región Costa
La Costa es una región que está localizada al oeste de la
Cordillera de los Andes y está atravesada de norte a sur por una cadena
montañosa de altura menor, llena de extensa planicies aluviales.
Muchos bosques occidentales han sido sustancialmente destruidos por la actividad agrícola, pero aún se puede encontrar importantes zonas donde existe vegetación primaria: un bosque seco de 369 km2; un bosque lluvioso de 12.000 km2 y un bosque fluvial de 4.000 km2 para nombrar sólo unos cuantos.
En la Costa se cultiva extensivamente importantes productos de exportación como el banano. En esta región se produce café, cacao, arroz, soya, caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos tropicales destinados a satisfacer la demanda de mercados nacionales e internacionales.

Los manglares y el medio ambiente marino ofrecen a los peces y crustáceos un hábitat ideal, llegando a ser varios miles los pequeños pescadores que aprovechan la abundancia de estos recursos. Cientos de personas trabajan en camaroneras cuya superficie total llega a los 126.000 hectáreas. El camarón es uno de los principales productos del Ecuador, pero la explotación indiscriminada del medio ambiente por parte de diferentes industrias ha ocasionado la destrucción masiva de extensas área de manglar.
Las principales atracciones turísticas de Esmeraldas son los pueblos de pescadores, los manglares y los sitios arqueológicos.
Cerca de la playa de las aguas son ricas en camarón, ostra, langosta, cangrejo, almeja y otros crustáceos.
La Reserva Bio-antropológica de la Comunidad Awa y la Reserva Cotacachi-Cayapas, típicas del bosque lluvioso, se localizan en la parte norte de la provincia de Esmeraldas. Esta área de extrema humedad incluyen un complejo y una comunidad botánica de múltiples especies. En esta zona, que se extiende desde el Ecuador hasta parte de Colombia, viven los indios Chachis, también llamados Cayapas, así como un buen número de negros e indios awa. La diversidad de los recursos naturales que se encuentran en la provincia de Manabí hacen de ella un lugar especialmente atractivo. Aquí el turista encontrará paisajes pintorescos entre los que se cuentan pueblos de pescadores, manglares, playas, áreas protegidas, islas y sitios arqueológicos.
El Parque Nacional Machalilla tiene una especie de 55.040 hectáreas, incluyendo las islas de Salango y La Plata, y representa el número de la región. El parque abarca tres zonas climáticas: bosque húmedo, bosque seco y bosque extremadamente seco, todos los cuales brindan una gran diversidad de hábitats a plantas y animales.
La provincia del Guayas tiene uno de los ecosistemas más importantes del país: el Golfo de Guayaquil, a donde llegan 1526 m# de agua dulce por segundo. La provincia tiene seis áreas protegidas, que se administran de acuerdo con diferentes categorías. El área protegida más importante es la Reserva Ecológica del Manglar de Chururte, no lejos de Guayaquil donde se pueden observar y estudiar una gran variedad de especies de manglar, pájaros acuáticos y fauna relacionada.
El paisaje costero de la provincia de El Oro es árido debido al influjo de la Corriente de Humboldt y alberga una vegetación xerofítica importante. Las plantas se han adaptado al medio árido, transformando su follaje en espinas y un sistema de raíces muy profundas. En 1985 se descubrió una nueva especie de pájaro: el llamado perico de El Oro (Pyrrhuraorcesi). Las áreas semidesérticas de la Provincia de El Oro incluyen el Bosque Petrificado de Puyango, uno de los sitios más espectaculares para el estudio de la paleontología.
De Pasaje a Zaruma-Piñas, los bosques son ricos en pájaros y orquídeas. A lo largo del camino Pasaje- Cuenca-Girón existen excelentes sitios de observación.
Flora
Fauna
https://www.youtube.com/watch?v=PoV_8jn9SJY
Región Insular o Galápagos
Capital: Puerto Baquerizo Moreno
Población: 25.000 (2010)
Superficie: 45.000 km²
Patrimonio de la Humanidad
Las islas fueron
proclamadas patrimonio natural de la humanidad
en 1979
Reserva de la
biosfera en 1985
Patrimonio de la humanidad en riesgo medioambiental 2007
Patrimonio de la humanidad hasta 2010.
Región
sierra
Extension: 63.188
km2.
Comprende las provincias
Pichincha, Carchi,Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Imbabura, Bolívar
y Cotopaxi.
El sierra consiste en dos
cadenas importantes de montañas de los Andes, conocidas como la Cordillera
occidental (cadena occidental) y Cordillera Oriental (cadena del este), y la
meseta entre montañas. Varios estímulos transversales de la montaña, conocidos
como nudos, corte a través de la meseta. El Nudo del Azuay, en 4.500 metros el
más alto de estos estímulos transversales, divide la sierra en dos subregiones
el área del volcanismo moderno al norte y el área del volcanismo antiguo al
sur. El área anterior consiste en montañas más nuevas, más altas que los en la
sección antigua del volcanismo, que con tiempo han erosionado a niveles más
bajos.
PROVINCIA
DEL CARCHI
Extensión: 3.790
km2.
Población:
167.175 hab.
Capital: Tulcán
Productos: Papas,
maíz, trigo, arveja, fréjol, haba
PROVINCIA
DE IMBABURA
Extensión: 4.611
km2.
Población:
329.755 hab.
Capital: Ibarra
Productos: Maíz,
fréjol seco, café, caña de azúcar
PROVINCIA
DE PICHINCHA
Extensión: 13.465
km2.
Población: 2'
466.245 hab.
Capital: Quito
Productos: Papas,
maíz, trigo, cebada, palma africana
PROVINCIA
DE COTOPAXI
Extensión: 6.008
km2.
Población:
303.489 hab.
Capital:
Latacunga
Productos: Papas,
maíz, trigo, cebada, palma
PROVINCIA
DEL TUNGURAHUA
Extensión: 3.222
km2.
Población:
447.017 hab.
Capital: Ambato
Productos:
Frutas, flores, hortalizas
PROVINCIA
DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
Extensión:
Población:
Capital: Santo
Domingo
Productos:Bananos
, maíz,
PROVINCIA
DE LOJA
Extensión:
11.100km2.
Población:
429.010 hab.
Capital: Loja
Productos: Maíz,
fréjol, caña de azúcar
PROVINCIA
DEL AZUAY
Extensión: 8.189
km2.
Población:
626.857 hab.
Capital: Cuenca
Productos:
Frutas, hortalizas
PROVINCIA
DE CAÑAR
Extensión: 3.669
km2.
Población:
217.020hab.
Capital:
Azogues
Productos: Trigo,
cebada, maíz, papas, arveja
PROVINCIA
DEL CHIMBORAZO
Extensión: 5.999
km2.
Población:
425.207 hab.
Capital:
Riobamba
Productos:
Cereales, tubérculos, hortalizas
PROVINCIA
DE BOLÍVAR
Extensión: 4.148
km2.
Población: 183.665
hab.
Capital:
Guaranda
Productos:
Lenteja, trigo, maíz, legumbres
https://www.youtube.com/watch?v=oOZaHVZ61k8
Región
Amazónica
En descenso hacia la cuenca del
río Amazonas, la región más oriental del Ecuador es una de las más maravillosas
reservas de biodiversidad del planeta. La Amazonía cuenta con un bosque
tropical en sus estribaciones, con empinadas crestas y afluentes de agua y
cascadas que descienden hacia la selva profunda, donde florecen las tierras
bajas húmedas. La selva cubre la mayor parte de la región, la más grande y
menos poblada del país.
Una de las joyas naturales del Ecuador está en la Amazonía. El parque nacional Yasuni con casi 10
000 kilómetros cuadrados— es hogar de miles de especies de animales, plantas y
de dos grupos no contactados de personas que viven en aislamiento voluntario:
Tagaeri y Taromenane.
Otros pueblos que habitan esta región son los Quechua, Huaorani,
Secoya, Cofán, quienes mantienen muchas costumbres ancestrales en métodos de
vivienda, caza, organización social y familiar.
https://www.youtube.com/watch?v=3y1CDwInr50
No hay comentarios:
Publicar un comentario